En su apuesta por el medio ambiente, la empresa comercializadora de aguas minerales VILSA-BRUNNEN, ha optado por ofrecer a sus clientes un envase retornable, fabricado en vidrio y en PET, según las diferentes capacidades.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 26/08/2010, 18:20 H | (2) VECES LEÍDA
Este sistema de de retorno, ha permitido a la empresa certificar varioos de sus productos según el standard alemán, Ángel Azul, en la catergoría de "Botellas y vidrios retornables RAL-UZ 2". La empresa, se encuentra también certificada según ISO 14001.
Mejoras
Mediante la implantación de un sistema de retorno de las botellas, se consigue:
* Menor consumo de materias primas que ante envases desechables.
* Menor energía en el proceso de refabricación, pues éste se limita a una simple limpieza y taponado.
* Menor generación de residuos.
El color del mar influye en los ciclones tropicales
Mejoras
Mediante la implantación de un sistema de retorno de las botellas, se consigue:
* Menor consumo de materias primas que ante envases desechables.
* Menor energía en el proceso de refabricación, pues éste se limita a una simple limpieza y taponado.
* Menor generación de residuos.
El color del mar influye en los ciclones tropicales
El color que adquiere el océano influye en la distribución e intensidad de los huracanes, tifones y tormentas tropicales, conocidas bajo el nombre genérico de ciclones tropicales, según señala un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 26/08/2010, 18:27 H | (2) VECES LEÍDA
El científico Anand Gnanadesikan y sus compañeros de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han desarrollado varios modelos para evaluar cómo el proceso de absorción de los rayos solares por parte del material presente en el océano afecta al clima, tal y como recoge la BBC.
Así, Gnanadesikan ha explicado que en el agua del mar hay una serie de elementos -- principalmente fitoplancton y las sustancias que generan estas diminutas plantas al descomponerse -- que absorben y distribuyen la luz, otorgándole una tonalidad verdusca. Por regla general, "el fitoplancton atrapa el calor y calienta la superficie del agua dando lugar a los huracanes", mientras que "si hay menos fitoplancton, los rayos solares penetran el agua más profundamente, dejando la superficie fría y por lo tanto, los huracanes no llegan a formarse".
De esta forma, los investigadores notaron que si las zonas más alejadas del Ecuador tuviesen poco color, se tornarían más frías y, como resultado, los huracanes no se formarían allí sino en zonas más cálidas cerca del Ecuador. Mientras que "si hubiese menos color en el Pacífico, veríamos una caída del 70 por ciento en los huracanes de ese océano y una disminución del 15 por ciento en el océano Atlántico", ha apostillado Gnanadesikan.
Sin embargo, ha indicado que "lo interesante es que el impacto del color es diferente según la región". De esta forma, ha declarado que "si hay menos color en una región donde de por sí hay muy poco, esto podría causar una disminución de los huracanes, pero si ocurre en regiones donde hay mucho fitoplancton, podría tener el efecto contrario".
También influye si el color se encuentra en una zona de gran circulación de las aguas. "Las zonas donde hay circulación son mucho más sensibles que las zonas quietas", aclara Gnanadesikan. El hecho de que la respuesta sea tan cambiante de acuerdo a la región lo que ha impedido que los científicos pudiesen entender claramente cómo la biología afecta el clima.
En cualquier caso, pese a las dificultades, el investigador enfatiza la importancia de estudiar el impacto del color, sobre todo, porque "el cambio climático está generando una reducción en los niveles de fitoplancton en el mar".
"Si queremos entender cómo los huracanes cambiarán en el futuro necesitamos tomar en cuenta cómo cambiará el plancton. El impacto biológico potencial sobre los huracanes es tan importante como el impacto directo del calentamiento global", ha concluido.
Así, Gnanadesikan ha explicado que en el agua del mar hay una serie de elementos -- principalmente fitoplancton y las sustancias que generan estas diminutas plantas al descomponerse -- que absorben y distribuyen la luz, otorgándole una tonalidad verdusca. Por regla general, "el fitoplancton atrapa el calor y calienta la superficie del agua dando lugar a los huracanes", mientras que "si hay menos fitoplancton, los rayos solares penetran el agua más profundamente, dejando la superficie fría y por lo tanto, los huracanes no llegan a formarse".
De esta forma, los investigadores notaron que si las zonas más alejadas del Ecuador tuviesen poco color, se tornarían más frías y, como resultado, los huracanes no se formarían allí sino en zonas más cálidas cerca del Ecuador. Mientras que "si hubiese menos color en el Pacífico, veríamos una caída del 70 por ciento en los huracanes de ese océano y una disminución del 15 por ciento en el océano Atlántico", ha apostillado Gnanadesikan.
Sin embargo, ha indicado que "lo interesante es que el impacto del color es diferente según la región". De esta forma, ha declarado que "si hay menos color en una región donde de por sí hay muy poco, esto podría causar una disminución de los huracanes, pero si ocurre en regiones donde hay mucho fitoplancton, podría tener el efecto contrario".
También influye si el color se encuentra en una zona de gran circulación de las aguas. "Las zonas donde hay circulación son mucho más sensibles que las zonas quietas", aclara Gnanadesikan. El hecho de que la respuesta sea tan cambiante de acuerdo a la región lo que ha impedido que los científicos pudiesen entender claramente cómo la biología afecta el clima.
En cualquier caso, pese a las dificultades, el investigador enfatiza la importancia de estudiar el impacto del color, sobre todo, porque "el cambio climático está generando una reducción en los niveles de fitoplancton en el mar".
"Si queremos entender cómo los huracanes cambiarán en el futuro necesitamos tomar en cuenta cómo cambiará el plancton. El impacto biológico potencial sobre los huracanes es tan importante como el impacto directo del calentamiento global", ha concluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario